En tercer año, culminamos el proceso formativo con el diseño y evaluación de proyectos de emprendimiento integrales que respondan a necesidades específicas del Azuay. Los estudiantes deben demostrar capacidad para formular proyectos innovadores y factibles que contribuyan al desarrollo territorial.
Desarrollamos competencias avanzadas de planificación estratégica, considerando las particularidades del desarrollo del país: estacionalidad productiva, dependencia climática, necesidad de diversificación económica, y articulación con cadenas de valor regionales e internacionales. Los proyectos deben contemplar la sostenibilidad ambiental, tan importante en territorios del Ecuador con sus recursos naturales priorizando los hídricos.
Un objetivo prioritario es formar líderes emprendedores capaces de impulsar procesos de desarrollo local y nacional, crear fuentes de empleo para jóvenes de la zona, y contribuir a frenar la migración hacia las ciudades o fuera del país. Esto implica desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, y gestión de recursos humanos y financieros.
Promovemos la innovación con identidad territorial, integrando conocimientos tradicionales con tecnologías apropiadas. Los estudiantes aprenden a valorizar productos locales, desarrollar marcas territoriales, y acceder a nichos de mercado que reconozcan la calidad y origen de sus propuestas.
Fomentamos la responsabilidad social y ambiental, formando emprendedores conscientes de su papel como guardianes del territorio y promotores del buen vivir comunitario. Los proyectos deben considerar impactos sociales positivos y prácticas de producción limpia enfocados en la sostenibilidad.
En tercer año, culminamos el proceso formativo con el diseño y evaluación de proyectos de emprendimiento integrales que respondan a necesidades específicas de las parroquias rurales del Azuay. Los estudiantes deben demostrar capacidad para formular proyectos innovadores y factibles que contribuyan al desarrollo territorial.
Desarrollamos competencias avanzadas de planificación estratégica, considerando las particularidades del desarrollo rural: estacionalidad productiva, dependencia climática, necesidad de diversificación económica, y articulación con cadenas de valor regionales. Los proyectos deben contemplar la sostenibilidad ambiental, tan importante en territorios como Santana con sus recursos hídricos.
Un objetivo prioritario es formar líderes emprendedores rurales capaces de impulsar procesos de desarrollo local, crear fuentes de empleo para jóvenes de la zona, y contribuir a frenar la migración hacia las ciudades. Esto implica desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, y gestión de recursos humanos y financieros.
Promovemos la innovación con identidad territorial, integrando conocimientos tradicionales con tecnologías apropiadas. Los estudiantes aprenden a valorizar productos locales, desarrollar marcas territoriales, y acceder a nichos de mercado que reconozcan la calidad y origen rural de sus propuestas.
Fomentamos la responsabilidad social y ambiental, formando emprendedores conscientes de su papel como guardianes del territorio y promotores del buen vivir comunitario. Los proyectos deben considerar impactos sociales positivos y prácticas de producción limpia; Siendo sostenibles.
El objetivo final es graduar jóvenes emprendedores con visión empresarial preparados para liderar el desarrollo económico local, capaces de crear oportunidades en sus territorios y de articularse efectivamente con dinámicas económicas regionales y nacionales; contribuyendo así a la construcción de un Ecuador más equitativo y sostenible.
- Profesor: Administrador Usuario