• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Cursos disponibles

En tercer año, culminamos el proceso formativo con el diseño y evaluación de proyectos de emprendimiento integrales que respondan a necesidades específicas del Azuay. Los estudiantes deben demostrar capacidad para formular proyectos innovadores y factibles que contribuyan al desarrollo territorial.

Desarrollamos competencias avanzadas de planificación estratégica, considerando las particularidades del desarrollo del país: estacionalidad productiva, dependencia climática, necesidad de diversificación económica, y articulación con cadenas de valor regionales e internacionales. Los proyectos deben contemplar la sostenibilidad ambiental, tan importante en territorios del Ecuador con sus recursos naturales priorizando los hídricos.

Un objetivo prioritario es formar líderes emprendedores capaces de impulsar procesos de desarrollo local y nacional, crear fuentes de empleo para jóvenes de la zona, y contribuir a frenar la migración hacia las ciudades o fuera del país. Esto implica desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, y gestión de recursos humanos y financieros.

Promovemos la innovación con identidad territorial, integrando conocimientos tradicionales con tecnologías apropiadas. Los estudiantes aprenden a valorizar productos locales, desarrollar marcas territoriales, y acceder a nichos de mercado que reconozcan la calidad y origen de sus propuestas.

Fomentamos la responsabilidad social y ambiental, formando emprendedores conscientes de su papel como guardianes del territorio y promotores del buen vivir comunitario. Los proyectos deben considerar impactos sociales positivos y prácticas de producción limpia enfocados en la sostenibilidad.

En tercer año, culminamos el proceso formativo con el diseño y evaluación de proyectos de emprendimiento integrales que respondan a necesidades específicas de las parroquias rurales del Azuay. Los estudiantes deben demostrar capacidad para formular proyectos innovadores y factibles que contribuyan al desarrollo territorial.

Desarrollamos competencias avanzadas de planificación estratégica, considerando las particularidades del desarrollo rural: estacionalidad productiva, dependencia climática, necesidad de diversificación económica, y articulación con cadenas de valor regionales. Los proyectos deben contemplar la sostenibilidad ambiental, tan importante en territorios como Santana con sus recursos hídricos.

Un objetivo prioritario es formar líderes emprendedores rurales capaces de impulsar procesos de desarrollo local, crear fuentes de empleo para jóvenes de la zona, y contribuir a frenar la migración hacia las ciudades. Esto implica desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo, y gestión de recursos humanos y financieros.

Promovemos la innovación con identidad territorial, integrando conocimientos tradicionales con tecnologías apropiadas. Los estudiantes aprenden a valorizar productos locales, desarrollar marcas territoriales, y acceder a nichos de mercado que reconozcan la calidad y origen rural de sus propuestas.

Fomentamos la responsabilidad social y ambiental, formando emprendedores conscientes de su papel como guardianes del territorio y promotores del buen vivir comunitario. Los proyectos deben considerar impactos sociales positivos y prácticas de producción limpia; Siendo sostenibles.  

El objetivo final es graduar jóvenes emprendedores con visión empresarial preparados para liderar el desarrollo económico local, capaces de crear oportunidades en sus territorios y de articularse efectivamente con dinámicas económicas regionales y nacionales; contribuyendo así a la construcción de un Ecuador más equitativo y sostenible.

En segundo año, nos enfocamos en desarrollar competencias técnico-administrativas aplicables al contexto urbano y rural de Cuenca y el país. Los estudiantes deben dominar herramientas básicas de contabilidad y administración que les permitan gestionar eficientemente emprendimientos familiares o comunitarios de nuestra zona.

Promovemos la comprensión de obligaciones legales y tributarias adaptadas a las realidades rurales: desde el RIMPE para pequeños productores hasta los requisitos para asociaciones agrícolas o a través del RUC para personas naturales o jurídicas. Muchos estudiantes provienen de familias que manejan estos temas informalmente, por lo que buscamos formalizar y sistematizar estos conocimientos.

Un objetivo central es desarrollar capacidades de investigación de mercado utilizando metodologías apropiadas para nuestro contexto. Los estudiantes aprenden a identificar demanda local y regional para productos como lácteos de Victoria del Portete, artesanías de Narancay, o servicios turísticos en Baños, considerando tanto mercados tradicionales como nuevas oportunidades en Cuenca y el país.

Fomentamos el análisis económico del entorno, comprendiendo las variables como la inflación, el desempleo urbano, o las políticas agrícolas nacionales  que afectan las actividades productivas rurales y también los ecosistemas económicos urbanos. Esto es crucial porque nuestros territorios están íntimamente conectados con dinámicas económicas más amplias.

Trabajamos intensivamente en desarrollar habilidades de comunicación y presentación, fundamentales para que los jóvenes rurales puedan acceder a programas gubernamentales de apoyo, créditos productivos, o mercados urbanos que requieren mayor formalidad en la presentación de propuestas.

El objetivo integrador es preparar estudiantes capaces de diseñar emprendimientos viables que aprovechen las ventajas comparativas y competitivas de nuestro territorio: biodiversidad, conocimientos ancestrales, paisajes turísticos, producción y servicios destinados a Cuenca como mercado consumidor.

En primer año, buscamos despertar la conciencia emprendedora en nuestros estudiantes, conectando sus realidades familiares con oportunidades de desarrollo económico local. Nuestro objetivo principal es que los jóvenes identifiquen el potencial productivo de sus comunidades - desde la agricultura tradicional de papa, maíz y quinoa en Tarqui y Cumbe, hasta las artesanías y gastronomía típica de Baños y Turi.

Promovemos que los estudiantes comprendan conceptos básicos de ingresos, gastos e inversiones a través de ejemplos familiares: el costo de producción de una cosecha, los gastos del hogar, o la inversión en herramientas agrícolas. Esta contextualización es fundamental porque muchos de nuestros estudiantes provienen de familias dedicadas a actividades primarias donde estos conceptos se manejan empíricamente.

Fomentamos el espíritu emprendedor comunitario y asociativo, reconociendo que en nuestras parroquias rurales el trabajo colaborativo es una tradición ancestral y que se debe estar en sinergia con las actividades cotidianas de la ciudad. Los estudiantes aprenden a valorar las mingas, las asociaciones de productores y las ferias locales; el comercio y la industria como formas válidas de emprendimiento que fortalecen el tejido social.

Un objetivo transversal es desarrollar la capacidad de observación del entorno, para que identifiquen problemáticas locales susceptibles de ser resueltas mediante emprendimientos: falta de servicios básicos, dificultades de transporte, necesidades de los adultos mayores, o conservación de tradiciones culturales.

Finalmente, trabajamos en construir una identidad emprendedora urbana o rural que valore el territorio, respete el ambiente y busque el desarrollo sostenible, preparando bases sólidas para proyectos futuros que contribuyan al buen vivir de sus comunidades.